Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Exactas

Proyecto Kefir- UNLP
La historia completa
La Dra. Graciela De Antoni en el año 1995 comenzó a investigar con la colaboración de la Dras Analia Abraham y Graciela Garrote y la técnica química Lucía Brandi, sobre el Kefir, una leche fermentada milenaria con propiedades beneficiosas para la salud, en el CIDCA y la Cátedra de Microbiología de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP.
Actualmente 7 investigadoras/es, pertenecientes a la Carrera del Investigador del CONICET y una Profesora de Catedra Libre en Salud y Derechos Humanos-Facultad de Ciencias Exactas-UNLP, continúan investigando sobre diversos aspectos del kefir en forma independiente y han dado origen a nuevos grupos de trabajo.
Desde los inicios del proyecto más de 30 personas, entre investigadores y becarios, han participado en investigaciones sobre el Kefir. Se publicaron más de 60 trabajos científicos en revistas con referato y se aprobaron 18 tesis doctorales, 4 tesis de maestría y 10 trabajos de licenciatura, sobre aspectos microbiológico-tecnológicos del kefir y los microorganismos presentes en los gránulos de kefir. Además se encuentran en desarrollo tres nuevas tesinas y una tesis doctoral. En los últimos 7 años se incorporó la línea de kefir de agua.
El proyecto de extensión “Kefir, un probiótico solidario” comenzó en el año 2004 en el CIDCA y la Catedra de Microbiología con la dirección de la Dra. De Antoni.
El proyecto reunió a docentes-investigadores, estudiantes de grado, postgrado y otros actores sociales, para que en una dinámica creativa y alternativa a la clase
magistral se generasen diálogos de intercambio y enriquecimiento con las comunidades. Se destaca que es un proyecto transdisciplinario ya que participan en el estudiantes y profesionales de diferentes carreras de la UNLP como Diseño Gráfico, Periodismo, Nutrición, Ingeniería, Medicina, Antropología, Trabajo Social, Biotecnología, Alimentos, Bioquímica, Agronomía ,Química, Biología, entre otros.
El proyecto de extensión se desarrolló en forma ininterrumpida desde 2004 hasta la fecha. Durante estos años hubo comedores que abandonaron la producción de kefir por diferentes motivos, entre ellos la falta de leche, pero a su vez, se incorporaron comedores nuevos sumando más de 30 instituciones durante estos años. El proyecto de extensión está siendo transferido a otra Universidades Argentinas (UNaHur, UNR) y extranjeras (Lusofona-Portugal, Colombia) y a ONG’s (Corporación Región, Colombia) mediante convenios con la UNLP. Es importante destacar que numerosos alumnos de la Facultad de Ciencias Exactas y otras Facultades de la UNLP han participado activamente en el proyecto durante uno o más años. También participaron como integrantes docentes y no-docentes de la UNLP, investigadores y becarios de CONICET y CICPBA. El Proyecto Kefir forma parte del Programa de Extensión Universitaria en Alimentos y Salud (PEAS), acreditado en la Facultad de Ciencias Exactas y del Programa de Promoción de Derechos y Fortalecimiento de la Organización Comunitaria acreditado por la Universalidad Nacional de La Plata.
El proyecto de extensión Kefir obtuvo dos premios de Voluntariado del Ministerio de Educación de la Nación, en los años 2006 y 2008.
Si bien la entrega de gránulos a las instituciones es gratuita, el proyecto de extensión hace periódicamente entrega de gránulos a particulares que expresan su interés, a cambio de una donación de leche. Con base en el recorrido histórico del proyecto, se estima que actualmente habría más de 20.000 personas que consumen el kefir elaborado artesanalmente con gránulos de la Facultad de Ciencias Exactas.